Páginas

29 de marzo de 2011

"AREA MEDIO URBANO" - Conferencias Basurama y Zuloark


En las conferencias del proyecto "ÁREA MEDIO URBANO" que se celebran mañana día 30 de marzo a las 20:30h en el Auditorio del Centro Puertas de Castilla de Murcia, participan Basurama (colectivo de investigación en la gestión de desechos) y Zuloark (plataforma de acción urbana y arquitectura).
Por parte de Basurama, Juan López-Aranguren hablará de "CREATIVIDAD URBANA", sobre experiencias en construcción colaborativa de espacios urbanos, sobre construcción con residuos y sobre todo, espera transmitir la pasión que tienen por la búsqueda de nuevos retos al margen de la arquitectura "académica".
"LARGAS VIDAS A LA ARQUITECTURA: La miel nunca caduca y va bien con todo" es el título de la conferencia que ofrecerá Manuel Pascual de la plataforma Zuloark.

Jugar al fútbol en medio del agua - Koh Panyee

Este cortometraje de ficción, encontrado en  Inteligencias Colectivas, narra unos hechos reales acaecidos en Koh Panyee, un pueblo casi flotante de Tailandia. Solo el pueblo en si mismo es una inteligencia brutal. Allí un grupo de niños en el año 1986, enamorados del fútbol y sin espacio para practicarlo, recurren a la inteligencia colectiva tradicional que les permitía construir sus casas, para replantear un campo en medio del agua. Un ejemplo inigualable donde la iniciativa ciudadana y la utilización de la inteligencia colectiva, permiten generar plusvalías inimaginables en el espacio público. Además la historia tiene futuro, hoy ya existe un campo de fútbol reglamentario en Koh Panyee.



12 de marzo de 2011

El Circo de la Memoria


Circo como confusión, desorden, caos. Memoria como potencia del alma, por medio de la cual se retiene y recuerda el pasado.

1964: Construcción Edificio Telefónica + Apertura del Aeropuerto de San Javier al Tráfico Civil


Casualmente he encontrado un dato curioso: en 1964, mismo año en el que comienza a construirse el edificio de la Telefónica por las Hermanas Franciscanas de la Purísima Concepción, queda oficialmente abierta al tráfico civil la base aérea de San Javier.
Algunas imágenes que rondan la época de los años 60 de Santiago de La Ribera, San Javier:

Colegio Mayor vs. Residencia de Estudiantes


Las residencias de estudiantes o residencias universitarias son centros que proporcionan alojamiento además de tener como objetivo la promoción y la formación de estudiantes. En el primer caso, la residencia de estudiantes acoge a estudiantes universitarios y no universitarios, y en el segundo caso, el de la residencia universitaria, acoge principalmente a estudiantes universitarios.
Lo más habitual es que la residencia de estudiantes universitaria esté enclavada en una organización universitaria, dentro del campus universitario, aunque lo habitual es que la gestión de la residencia universitaria sea autónoma, es decir, que la gestione una empresa externa a la Universidad con la que normalmente habrá algún tipo de convenio.
Los servicios con los que cuentan las residencias de estudiantes y las residencias universitarias suelen ir desde el alojamiento y la manutención hasta los servicios de lavandería y biblioteca. Además, según la categoría de estas residencias, también contarán con servicios complementarios como cine, conciertos, planificación de excursiones o actividades deportivas.
En nuestro país es muy frecuente denominar como Colegio Mayor a una residencia universitaria. También se suele denominar como Colegio Mayor al edificio donde residen estudiantes universitarios sometidos a cierto régimen y en el que se ofrecen actividades culturales, académicas, religiosas o deportivas, además de alojamiento.
Colegio Mayor es una institución propia de la universidad, que históricamente era una parte esencial de ella, pues allí se desarrollaban también actividades docentes e investigadoras, lo que en la mayoría de los casos han pasado a desempeñar las facultades y escuelas universitarias.

Expansión sobre el terreno

Secciones por el terreno, estado actual + esquema en planta y de alturas propositivo

11 de marzo de 2011

Red de Escorrentía y Cauces de la Región de Murcia

Según  planos de la Red de Escorrentía y Cauces de la Región de Murcia, obtenidos de Sitmurcia (Sistema de Información Territorial de la Región de Murcia), el cauce que bordea la parcela donde se encuentra situado el edificio de la Telefónica, tiene una codificación según el esquema de Horton-Strahler de 2.
La Red de Escorrentía y Cauces caracteriza el sistema hidrológico de la Región de Murcia en nueve regiones hidrológicas, conteniendo una identificación de la red de escorrentía y de las subcuencas asociadas a cada tramo de la red, incluyendo la codificación de los tramos según el esquema de Horton-Strahler.

El esquema de ordenación o de clasificación de Horton-Strahler es hoy en día el más utilizado en hidrología. Las redes de drenaje pueden ser modeladas o representadas como árboles, los cuales están conformados por un conjunto de nodos conectados unos a otros por segmentos de recta de manera que cada nodo tiene sólo una ruta hacia la salida. Una corriente puede tener uno o más segmentos y un canal es una unión arbitraria de segmentos.

7 de marzo de 2011

Miradores

En el blog de Judit Bellostes he encontrado diferentes proyectos de miradores. En las imágenes:
1. Observatorio urbano: Sehstation pavilion, Münster, Duisburg, Essen, Aachen – Germany (2008). Arquitectura, Andy Brauneis, en colaboración con Nicolette Baumeister y Christian Schüller.
2. Observatorio con vistas al parque: Kirchberg Kiosk, Luxembourg City – Luxembourg (2008). Arquitectura, Polaris architects.
3. Hacial el mar: OceanScope observatory, Songdo New City – South Korea. Arquitectura, AnL Studio.

5 de marzo de 2011

Extenderse - Despliegue - Abierto - Elástico - Mutación - Evolutivo - Re-ciclar

Parlamento de Edimburgo, Escocia (Reino Unido), 1998. Enric Miralles y Benedetta Tagliabue.

Extenderse
La arquitectura va atrapando el exterior para descubrir posibles interioridades, para averiguar posibilidades de la habitación, de las estancias. Sin atender a otras constricciones que no sean las del propio desplazarse para averiguar emplazamientos o espacios, esta arquitectura se extiende y agarra las situaciones, los acontecimientos que se encuentra. Ajena a las limitaciones de la técnica y sus propiedades, sugiere así campos de averiguación para las ingenierías y sus razones. La arquitectura aquí cambia de medida para alargarse hacia objetivos cambiantes, espacios mutables, convertibles, reversibles, tornadizos. Singulares.
José Morales

Elevación del proyecto - Casa Farnsworth de Mies

En relación con lo que comentaba en el post anterior acerca de la necesidad de elevar las zonas habitables del proyecto, debido a la inundabilidad de la parcela, aprovecho para mostrar un vídeo que realizamos una compañera de la carrera, Laura Esperidón, y yo en un taller de investigación dirigido por el arquitecto Alfredo Payá.
A partir de unos bocetos que encontramos, se nos ocurrió la idea de que podíamos recrear el proceso que condujo a Mies a diseñar la Casa Farnsworth. El proceso de ideación de dicha casa fue surgiendo de un meticuloso estudio de cuál podría haber sido el orden de los dibujos de Mies. Dicho proceso, para su mejor entendimiento, se fue completando mediante esquemas aclaratorios e imágenes en 3D que lo iban reconstruyendo y con fotografías del proceso constructivo.
En un principio, Mies pensó en la orientación de la casa, paralela al Río Fox, y después en la estructura -que sería la primera modulación-. Luego pensaría qué partes de la casa dejaría al interior y cuáles al exterior (los porches). Seguidamente se plantea cómo va a ser el núcleo central, el único elemento que hace de distribuidor de espacios; y es aquí donde barajó múltiples opciones.
La calidad del vídeo no es muy buena porque tiene ya bastante tiempo, pero merece la pena verlo, ya que pocas veces se nos muestra cuál fue el proceso que llevó a un arquitecto a un determinado proyecto, normalmente sólo se muestra su obra final y sólo los dibujos que piensan que pueden ser mostrados o publicados.

Algunas conclusiones


- El edificio tiene que seguir transformándose, expandiéndose sobre el terreno. Estudiar estrategias de expansión del programa. Hay unos ejes claros (las conexiones con la Ciudad, Universidad del Deporte y Polideportivo) que me dan pistas sobre ese crecimiento.
- Estudiar el programa y las superficies partiendo del volumen original. Qué capacidad va a tener el colegio mayor.
- Asumir que el proyecto está situado en una zona inundable. Mantener la cota de la planta baja (elevada más de 1m sobre el terreno en el acceso principal del edificio) como cota para el patio principal. Crear plataformas elevadas sobre la cota actual del terreno e interconectadas entre sí. Al igual que la Casa Farnsworth de Mies, que se eleva para protegerlo de las crecidas del río junto al que se construyó, se debe mantener la idea de elevación de las partes habitables del proyecto.
- En la maqueta la idea de abrir el patio queda aún como una propuesta muy tímida, sin crear conexión con la parte posterior del edificio (la parte Norte), que aún parece que se muestra como un espacio de carácter residual. Se crean distintos patios, pero parece que el edificio se cierra en sí mismo, en vez de abrirse, que es lo que se quiere conseguir.
- El edificio no está protegido, por lo que nada es sagrado. La protección principal será la de la huella en el lugar, el proyecto debe conservar una memoria histórica, pero no negándose a su evolución para adaptarse al nuevo usuario y a los nuevos tiempos.
- Debe estudiarse la cubierta del edificio, existe una intención de continuar con un recorrido de footing, a lo largo del cual podrían ir apareciendo actividades interesantes. Como final de ese recorrido el mirador, un lugar de descanso y relax con vistas hacia el mar y hacia el cielo.
- Surge la necesidad de continuar desarrollando el proyecto en sección: ver los desniveles de la parcela, elevaciones de las plataformas, accesos, desarrollo del edificio...etc.
- Dibujar las pistas, recorridos y piscina de entrenamiento y ver cómo se relacionan con el edificio.
- Analizar la relación que existe entre estudiar y entrenar, residir y estudiar, divertirse y descansar. Estudiar en un parque, en un balneario, en una piscina... Hacer deporte y mirar al mar, ver los aviones, descansar.
- Creación de espacios donde se favorezca el encuentro y las relaciones sociales.
- Creación de espacios íntimos, personalización del espacio.
- Desmaterializar el edificio, aparición de espacios más domésticos...

Convento de La Tourette, 1960 - Le Corbusier

El Convento Sainte Marie de la Tourette de Le Corbusier, construido en 1960, es casi contemporáneo al edificio de la Residencia de la Telefónica. Es un ejemplo también de arquitectura religiosa; pero en este caso el Convento fue diseñado para la Comunidad de los Dominicos e implantado en un contexto rural en la localidad de Eveux-sur-Arbresle, a 26 km de Lyon, Francia.
El edificio está situado en una colina con una fuerte pendiente. Un volumen en forma de C (el monasterio) y una caja (la iglesia) que cierra esta C, configurando un patio interior.
El monasterio se encuentra sobre pilotis (pilares de hormigón), de manera que el monte pasa por debajo. El patio está cruzado por galerías acristaladas que comunican las zonas comunes del monasterio. La planta inferior también comunica con la Iglesia, que es el único volúmen que no está sobre pilares. Es una caja pura que se posa en la ladera.
Se combinan las habitaciones privadas para los monjes con sus necesidades de espacios comunes entre los que Le Corbusier propone un jardín en la azotea. El resto de zonas comunes se sitúan en la planta de acceso: biblioteca, comedor, etc.
Las celdas de los monjes se sitúan en un anillo que vuelca hacia el exterior, relacionándose con el paisaje, en las dos últimas plantas, con orientaciones S,E y O.
Se trata de un edificio para ser vivido que necesita de lo social, donde lo programático y lo formal no pueden separarse sin perder su sentido.
A continuación un documental sobre dicho Convento. Son tres vídeos.


4 de marzo de 2011

Maqueta 1/1000 - Entorno, alturas y volumen

"La forma (como objeto de tres dimensiones) no es diferente del lugar; el lugar no es diferente de la forma; la forma es este lugar y el lugar es esta forma.
La no-forma (el espacio de tres dimensiones) no es diferente del lugar; el lugar no es diferente de la no-forma; la no-forma es este lugar y este lugar es esta no-forma.
El lugar ("ma") no es diferente del vacío; el vacío no es diferente del lugar; el lugar es este vacío y el vacío es este lugar."

AA.VV,  JAPÓN. UNA NUEVA PERSPECTIVA, Cuadernos Summa-Nueva Visión, nº 26-27, junio, 1969, pág. 48-50.

Abriendo el patio y deshaciendo el volumen

Igual que ocurría en los balnearios del Mar Menor, hasta ahora el patio de la Residencia se ha configurado como un espacio privado, para un disfrute exclusivo de sus usuarios, y sin conexión visual con el exterior. Uno de los primeros objetivos del proyecto será abrir ese patio interior y transformarlo en un espacio de relación social, permeable, conectándolo con el exterior.
A lo largo del tiempo, el edificio se ha ido amoldando al contexto y al usuario de cada época, en mayor o menor medida, con distintas necesidades cada uno de ellos. Ahora, se tiene que transformar para adaptarse a un nuevo uso. Sin embargo, algunas condiciones del lugar han cambiado y surgen nuevas necesidades que hay que cubrir: conexiones y accesos desde zonas determinadas de la ciudad se hacen imprescindibles, una relación con el entorno (que hasta ahora no se había tenido en cuenta), y una funcionalidad diferente, usos e usuarios distintos, estudiantes y deportistas al mismo tiempo.
El proyecto debe mostrar cómo un edificio con tanto peso, aparentemente tan poco flexible, puede adaptarse a un nuevo uso, permitiendo la conexión con otras piezas y persiguiendo esa idea de conexión tierra-aire-mar potenciando la aparición de un mirador, para no perder esa conexión visual con el mar que actualmente se tiene desde lo alto de la torre.
El edificio, de esta manera, sigue transformándose y expandiéndose sobre el terreno.