Páginas

27 de julio de 2011

Maqueta 1/500 - Coreografía Arquitectónica


La coreografía es la parte visible de la danza o el baile, al igual que la geometría lo es de la arquitectura. Ambos son lenguajes muy similares, pues están relacionados con el arte de crear estructuras en las que suceden movimientos. De esta manera el proyecto se configura al igual que en Recreating Movement, como una secuencia de fotogramas que, puestos uno tras otro, dan lugar a una coreografía tridimensional. El edificio, igual que la danza, es el resultado de un conjunto de movimientos y expresiones, y la composición del conjunto es el resultado de la conexión de estas estructuras de movimientos.


26 de julio de 2011

"Lo que me interesa de la presencia humana es su huella"- José Manuel Ballester



Acabo de escuchar del Premio Nacional de Fotografía de 2010, José Manuel Ballester, algo con lo que me he sentido identificada. Ha dicho: "Lo que me interesa de la presencia humana es su huella", y lo ha comentado a propósito de una exposición suya llamada Espacios Ocultos en la que hace desaparecer precisamente toda presencia humana de grandes obras de la pintura. Se trata de un proceso digital minucioso cuyo resultado se puede ver en el vídeo siguiente:


Y la razón por la que me he sentido identificada es porque en mi proyecto ocurre algo similar. Lo que me interesa conservar es la huella de una presencia humana pasada, no el edificio en sí, ya que considero que la huella más importante que deja es un espacio en planta muy rotundo, rectangular, con un patio interior muy marcado. Esa huella, de alguna manera, es la que debiera conservar.

El premio que se le ha concedido a José Manuel Ballester ha sido tanto por tu trayectoria personal como por su singular interpretación del espacio arquitectónico y la luz y por una renovación destacada de las técnicas fotográficas. A continuación un vídeo de otra exposición:

Alicante Dancesport Challenge 2011

Los pasados días 9 y 10 de Julio se celebró en Alicante una competición de Baile Deportivo a nivel internacional al que tuve la gran suerte de asistir. Estuvo estupendo, y un gran nivel por parte de los españoles. Aquí, un pequeño reportaje que salió por televisión del evento.

El Espacio de Entrenamiento y Competición - Entrevista a Sergey Nifontov (19/05/11)


Los programas de Baile Deportivo se confeccionan según direcciones y velocidades, con posturas, posiciones y caminadas específicas, buscando siempre la línea larga y la línea corta en los espacios de entrenamiento, siempre son espacios rectangulares.
Cómo tiene que ser el espacio de entrenamiento y competición (según Sergey Nifontov):

- Pista para las competiciones más grandes, competiciones de primer nivel: 30 x 20 m → en el patio interior del edif. se puede inscribir ese espacio
- Para competiciones más pequeñas: 20 x 15 m- Para latinos no se requiere un gran espacio a la hora de entrenar
- Para estándar se necesita más, porque los programas se confeccionan en línea larga y línea corta (en función de unas direcciones y velocidad), a lo que es la línea de los polideportivos
- Por reglamento: la chica no puede levantar los dos pies del suelo con ayuda del chico, a no ser que salte. Las elevaciones o los portes están prohibidos → suficiente altura libre de 3m para entrenamientos
- Insonorización: hay que tener en cuenta la legislación de cada ciudad
- Iluminación natural para las clases. Se suele decorar con luces de colores o una bola las clases para que los alumnos se vean en un ambiente de competición
- Espejos: no es el método más adecuado, pero es un feedback a la hora de entrenar. Muchas veces cuando un alumno está acostumbrado a verse en un espejo como que no está bailando solo, entonces a la hora de bailar con el público le falta algo, él mismo le falta ahí enfrente. Pero por otro lado es un feedback que tiene a tiempo real de él mismo sin necesidad de tener un profesor al lado, porque esto es costoso

Baile + Deporte = Nuevo Programa


Hasta ahora había considerado el proyecto como una posible solución a la problemática del alojamiento de los estudiantes de la Universidad del Deporte de S. Javier, con un interés también por resolver un problema de adormecimiento social y de crear un proyecto que dotase de vida a un lugar inactivo y degradado. La problemática del alojamiento ya está siendo estudiada por otras vías, por lo que en el proyecto ganará más fuerza la propuesta de un programa deportivo y social al mismo tiempo. Un programa que fuese un foco de actividad social y participativa para los ciudadanos, en el que los estudiantes de la Universidad del Deporte se pudieran integrar de alguna manera y con una actividad deportiva principal que se sume a las ya existentes en el lugar, en el municipio, convirtiéndolo en un punto de referencia para la Región de Murcia, por contar con una situación estratégica en el Mar Menor para la enseñanza y práctica del deporte.

Las buenas condiciones de este mar han propiciado la enseñanza y práctica de deportes acuáticos, y con la creación de la Facultad de Ciencias del Deporte han sido más los usuarios que se han sumado a la práctica deportiva (en este último caso, serían usuarios más especializados). Sin embargo, lo que se pretende es dar un paso más, y captar nuevos usuarios del deporte, como actividad saludable y social (usuario no especializado) a la vez que competitiva (usuario especializado), pero con una nueva actividad: el baile.

11 de julio de 2011

27 de mayo de 2011

Recreating Movement


Recreating Movement es un programa que analiza el movimiento a partir de secuencias fílmicas y lo representa de forma gráfica en 3 dimensiones.


17 de mayo de 2011

Fachada dinámica - Salón de Exhibición Técnica Kiefer en Bad Gleichenberg, Austria



Creado por el arquitecto Giselbrecht + Partner ZT GmbH este impresionante proyecto se llama "fachada dinámica", pero es mejor conocido como el Salón de Exhibición Técnica Kiefer en Bad Gleichenberg, Austria.

Leer más: http://www.construcgeek.com/blog/fachada-dinamica-una-arquitectura-en-movimiento#ixzz1MeBBmAOb

12 de abril de 2011

La Utopía del Barrio - Conferencia Francisco Jarauta - Hoy a las 20:30 en Puertas de Castilla

La Utopía del Barrio es el título de la conferencia que Francisco Jarauta ofrecerá hoy 12 de Abril a las 20:30h en el Auditorio del Centro Puertas de Castilla de Murcia para finalizar el proyecto MEDIO URBANO, donde se han ofrecido alternativas para pensar y actuar en el entorno urbano ofreciendo posibilidades a los ciudadanos para la mejora del espacio público.
Francisco Jarauta es Catedrático de Filosofía en la Universidad de Murcia. Como Doctor en Filosofía, Antropología e Historia del Arte ha impartido clases en varias universidades europeas y americanas.
Para conocerlo más, os dejo una entrevista titulada "Escenarios posibles para el futuro":




9 de abril de 2011

NYU Department of Philosophy - Steven Holl


Steven Holl es el autor de este proyecto consistente en la reforma y diseño de un antiguo edificio en esquina de 1890, en el cual se instala el Departamento de Filosofía de la Universidad de Nueva York.
La fachada histórica del edifico se mantiene y la escalera se convierte en el eje vertebrador del edificio y se desarrolla bajo una claraboya, que dota a este espacio de un rico juego de luces y sombras.
El edificio se divide verticalmente en 6 niveles. La planta baja está utilizado enteramente por la Universidad y contiene un nuevo auditorio curvilíneo realizado en madera, con suelo de corcho.Los pisos superiores contienen las oficinas de la Facultad y los cuartos de los Seminarios.
Entre las instalaciones del edificio, los estudiantes disponen de oficinas para los estudiantes licenciados, salas de seminarios, biblioteca de prensa, sala de lectura y un auditorio para 120 personas.

8 de abril de 2011

Sociópolis - Barrio Experimental en Valencia


En este proyecto de Sociópolis de la Bienal de Valencia del 2003, que también me envía Sergi, las pistas de atletismo sugieren diferentes recorridos y actúan como elemento unificador del conjunto.

8House - Big (Bjarke Ingels Group)


¡Gracias Sergi por sugerirme este proyecto de BIG como referencia! Lo más interesante de este proyecto y supongo que te habrás acordado del mío por ello, es el corredor continuo que permite un recorrido por todo el edificio desde el suelo hasta su parte más alta. De esta manera los peatones y residentes pueden recorrer incluso en bicicleta el edificio. 2 planos diagonales de cubierta son verdes (1,700 mt2) para prevenir el exceso de calor por asoleamiento.
Más información del proyecto en Plataforma Arquitectura y en la web de BIG.


Experimentos de piel y luz

Con un flexo a mano y un poco de imaginación podemos investigar formas de filtrarse la luz con nuestras propias manos. 

Plantas y Estudio Unidades de Alojamiento

Se establecen tres nodos principales de alojamiento, como núcleos privados, que quedarían interconectados mediante el gran espacio público, que sería el edificio existente.

Plataformas Inundables

Entendiendo el lugar y su proximidad con la rambla, se establece la cota de asentamiento del proyecto como cota no inundable y una serie de plataformas, en las cuales se apoyarán las pistas y las estaciones deportivas, para acceder a ésta.

Niveles Espacio Público

Convertir el interior del edificio, además del patio, en un espacio público con núcleos privados. La plaza se introduce en el edificio, creando espacios abiertos, pequeñas terrazas... y los alojamientos disfrutan del contacto con el jardín.

Ensuciando papel

29 de marzo de 2011

"AREA MEDIO URBANO" - Conferencias Basurama y Zuloark


En las conferencias del proyecto "ÁREA MEDIO URBANO" que se celebran mañana día 30 de marzo a las 20:30h en el Auditorio del Centro Puertas de Castilla de Murcia, participan Basurama (colectivo de investigación en la gestión de desechos) y Zuloark (plataforma de acción urbana y arquitectura).
Por parte de Basurama, Juan López-Aranguren hablará de "CREATIVIDAD URBANA", sobre experiencias en construcción colaborativa de espacios urbanos, sobre construcción con residuos y sobre todo, espera transmitir la pasión que tienen por la búsqueda de nuevos retos al margen de la arquitectura "académica".
"LARGAS VIDAS A LA ARQUITECTURA: La miel nunca caduca y va bien con todo" es el título de la conferencia que ofrecerá Manuel Pascual de la plataforma Zuloark.

Jugar al fútbol en medio del agua - Koh Panyee

Este cortometraje de ficción, encontrado en  Inteligencias Colectivas, narra unos hechos reales acaecidos en Koh Panyee, un pueblo casi flotante de Tailandia. Solo el pueblo en si mismo es una inteligencia brutal. Allí un grupo de niños en el año 1986, enamorados del fútbol y sin espacio para practicarlo, recurren a la inteligencia colectiva tradicional que les permitía construir sus casas, para replantear un campo en medio del agua. Un ejemplo inigualable donde la iniciativa ciudadana y la utilización de la inteligencia colectiva, permiten generar plusvalías inimaginables en el espacio público. Además la historia tiene futuro, hoy ya existe un campo de fútbol reglamentario en Koh Panyee.



12 de marzo de 2011

El Circo de la Memoria


Circo como confusión, desorden, caos. Memoria como potencia del alma, por medio de la cual se retiene y recuerda el pasado.

1964: Construcción Edificio Telefónica + Apertura del Aeropuerto de San Javier al Tráfico Civil


Casualmente he encontrado un dato curioso: en 1964, mismo año en el que comienza a construirse el edificio de la Telefónica por las Hermanas Franciscanas de la Purísima Concepción, queda oficialmente abierta al tráfico civil la base aérea de San Javier.
Algunas imágenes que rondan la época de los años 60 de Santiago de La Ribera, San Javier:

Colegio Mayor vs. Residencia de Estudiantes


Las residencias de estudiantes o residencias universitarias son centros que proporcionan alojamiento además de tener como objetivo la promoción y la formación de estudiantes. En el primer caso, la residencia de estudiantes acoge a estudiantes universitarios y no universitarios, y en el segundo caso, el de la residencia universitaria, acoge principalmente a estudiantes universitarios.
Lo más habitual es que la residencia de estudiantes universitaria esté enclavada en una organización universitaria, dentro del campus universitario, aunque lo habitual es que la gestión de la residencia universitaria sea autónoma, es decir, que la gestione una empresa externa a la Universidad con la que normalmente habrá algún tipo de convenio.
Los servicios con los que cuentan las residencias de estudiantes y las residencias universitarias suelen ir desde el alojamiento y la manutención hasta los servicios de lavandería y biblioteca. Además, según la categoría de estas residencias, también contarán con servicios complementarios como cine, conciertos, planificación de excursiones o actividades deportivas.
En nuestro país es muy frecuente denominar como Colegio Mayor a una residencia universitaria. También se suele denominar como Colegio Mayor al edificio donde residen estudiantes universitarios sometidos a cierto régimen y en el que se ofrecen actividades culturales, académicas, religiosas o deportivas, además de alojamiento.
Colegio Mayor es una institución propia de la universidad, que históricamente era una parte esencial de ella, pues allí se desarrollaban también actividades docentes e investigadoras, lo que en la mayoría de los casos han pasado a desempeñar las facultades y escuelas universitarias.

Expansión sobre el terreno

Secciones por el terreno, estado actual + esquema en planta y de alturas propositivo

11 de marzo de 2011

Red de Escorrentía y Cauces de la Región de Murcia

Según  planos de la Red de Escorrentía y Cauces de la Región de Murcia, obtenidos de Sitmurcia (Sistema de Información Territorial de la Región de Murcia), el cauce que bordea la parcela donde se encuentra situado el edificio de la Telefónica, tiene una codificación según el esquema de Horton-Strahler de 2.
La Red de Escorrentía y Cauces caracteriza el sistema hidrológico de la Región de Murcia en nueve regiones hidrológicas, conteniendo una identificación de la red de escorrentía y de las subcuencas asociadas a cada tramo de la red, incluyendo la codificación de los tramos según el esquema de Horton-Strahler.

El esquema de ordenación o de clasificación de Horton-Strahler es hoy en día el más utilizado en hidrología. Las redes de drenaje pueden ser modeladas o representadas como árboles, los cuales están conformados por un conjunto de nodos conectados unos a otros por segmentos de recta de manera que cada nodo tiene sólo una ruta hacia la salida. Una corriente puede tener uno o más segmentos y un canal es una unión arbitraria de segmentos.

7 de marzo de 2011

Miradores

En el blog de Judit Bellostes he encontrado diferentes proyectos de miradores. En las imágenes:
1. Observatorio urbano: Sehstation pavilion, Münster, Duisburg, Essen, Aachen – Germany (2008). Arquitectura, Andy Brauneis, en colaboración con Nicolette Baumeister y Christian Schüller.
2. Observatorio con vistas al parque: Kirchberg Kiosk, Luxembourg City – Luxembourg (2008). Arquitectura, Polaris architects.
3. Hacial el mar: OceanScope observatory, Songdo New City – South Korea. Arquitectura, AnL Studio.

5 de marzo de 2011

Extenderse - Despliegue - Abierto - Elástico - Mutación - Evolutivo - Re-ciclar

Parlamento de Edimburgo, Escocia (Reino Unido), 1998. Enric Miralles y Benedetta Tagliabue.

Extenderse
La arquitectura va atrapando el exterior para descubrir posibles interioridades, para averiguar posibilidades de la habitación, de las estancias. Sin atender a otras constricciones que no sean las del propio desplazarse para averiguar emplazamientos o espacios, esta arquitectura se extiende y agarra las situaciones, los acontecimientos que se encuentra. Ajena a las limitaciones de la técnica y sus propiedades, sugiere así campos de averiguación para las ingenierías y sus razones. La arquitectura aquí cambia de medida para alargarse hacia objetivos cambiantes, espacios mutables, convertibles, reversibles, tornadizos. Singulares.
José Morales

Elevación del proyecto - Casa Farnsworth de Mies

En relación con lo que comentaba en el post anterior acerca de la necesidad de elevar las zonas habitables del proyecto, debido a la inundabilidad de la parcela, aprovecho para mostrar un vídeo que realizamos una compañera de la carrera, Laura Esperidón, y yo en un taller de investigación dirigido por el arquitecto Alfredo Payá.
A partir de unos bocetos que encontramos, se nos ocurrió la idea de que podíamos recrear el proceso que condujo a Mies a diseñar la Casa Farnsworth. El proceso de ideación de dicha casa fue surgiendo de un meticuloso estudio de cuál podría haber sido el orden de los dibujos de Mies. Dicho proceso, para su mejor entendimiento, se fue completando mediante esquemas aclaratorios e imágenes en 3D que lo iban reconstruyendo y con fotografías del proceso constructivo.
En un principio, Mies pensó en la orientación de la casa, paralela al Río Fox, y después en la estructura -que sería la primera modulación-. Luego pensaría qué partes de la casa dejaría al interior y cuáles al exterior (los porches). Seguidamente se plantea cómo va a ser el núcleo central, el único elemento que hace de distribuidor de espacios; y es aquí donde barajó múltiples opciones.
La calidad del vídeo no es muy buena porque tiene ya bastante tiempo, pero merece la pena verlo, ya que pocas veces se nos muestra cuál fue el proceso que llevó a un arquitecto a un determinado proyecto, normalmente sólo se muestra su obra final y sólo los dibujos que piensan que pueden ser mostrados o publicados.

Algunas conclusiones


- El edificio tiene que seguir transformándose, expandiéndose sobre el terreno. Estudiar estrategias de expansión del programa. Hay unos ejes claros (las conexiones con la Ciudad, Universidad del Deporte y Polideportivo) que me dan pistas sobre ese crecimiento.
- Estudiar el programa y las superficies partiendo del volumen original. Qué capacidad va a tener el colegio mayor.
- Asumir que el proyecto está situado en una zona inundable. Mantener la cota de la planta baja (elevada más de 1m sobre el terreno en el acceso principal del edificio) como cota para el patio principal. Crear plataformas elevadas sobre la cota actual del terreno e interconectadas entre sí. Al igual que la Casa Farnsworth de Mies, que se eleva para protegerlo de las crecidas del río junto al que se construyó, se debe mantener la idea de elevación de las partes habitables del proyecto.
- En la maqueta la idea de abrir el patio queda aún como una propuesta muy tímida, sin crear conexión con la parte posterior del edificio (la parte Norte), que aún parece que se muestra como un espacio de carácter residual. Se crean distintos patios, pero parece que el edificio se cierra en sí mismo, en vez de abrirse, que es lo que se quiere conseguir.
- El edificio no está protegido, por lo que nada es sagrado. La protección principal será la de la huella en el lugar, el proyecto debe conservar una memoria histórica, pero no negándose a su evolución para adaptarse al nuevo usuario y a los nuevos tiempos.
- Debe estudiarse la cubierta del edificio, existe una intención de continuar con un recorrido de footing, a lo largo del cual podrían ir apareciendo actividades interesantes. Como final de ese recorrido el mirador, un lugar de descanso y relax con vistas hacia el mar y hacia el cielo.
- Surge la necesidad de continuar desarrollando el proyecto en sección: ver los desniveles de la parcela, elevaciones de las plataformas, accesos, desarrollo del edificio...etc.
- Dibujar las pistas, recorridos y piscina de entrenamiento y ver cómo se relacionan con el edificio.
- Analizar la relación que existe entre estudiar y entrenar, residir y estudiar, divertirse y descansar. Estudiar en un parque, en un balneario, en una piscina... Hacer deporte y mirar al mar, ver los aviones, descansar.
- Creación de espacios donde se favorezca el encuentro y las relaciones sociales.
- Creación de espacios íntimos, personalización del espacio.
- Desmaterializar el edificio, aparición de espacios más domésticos...

Convento de La Tourette, 1960 - Le Corbusier

El Convento Sainte Marie de la Tourette de Le Corbusier, construido en 1960, es casi contemporáneo al edificio de la Residencia de la Telefónica. Es un ejemplo también de arquitectura religiosa; pero en este caso el Convento fue diseñado para la Comunidad de los Dominicos e implantado en un contexto rural en la localidad de Eveux-sur-Arbresle, a 26 km de Lyon, Francia.
El edificio está situado en una colina con una fuerte pendiente. Un volumen en forma de C (el monasterio) y una caja (la iglesia) que cierra esta C, configurando un patio interior.
El monasterio se encuentra sobre pilotis (pilares de hormigón), de manera que el monte pasa por debajo. El patio está cruzado por galerías acristaladas que comunican las zonas comunes del monasterio. La planta inferior también comunica con la Iglesia, que es el único volúmen que no está sobre pilares. Es una caja pura que se posa en la ladera.
Se combinan las habitaciones privadas para los monjes con sus necesidades de espacios comunes entre los que Le Corbusier propone un jardín en la azotea. El resto de zonas comunes se sitúan en la planta de acceso: biblioteca, comedor, etc.
Las celdas de los monjes se sitúan en un anillo que vuelca hacia el exterior, relacionándose con el paisaje, en las dos últimas plantas, con orientaciones S,E y O.
Se trata de un edificio para ser vivido que necesita de lo social, donde lo programático y lo formal no pueden separarse sin perder su sentido.
A continuación un documental sobre dicho Convento. Son tres vídeos.


4 de marzo de 2011

Maqueta 1/1000 - Entorno, alturas y volumen

"La forma (como objeto de tres dimensiones) no es diferente del lugar; el lugar no es diferente de la forma; la forma es este lugar y el lugar es esta forma.
La no-forma (el espacio de tres dimensiones) no es diferente del lugar; el lugar no es diferente de la no-forma; la no-forma es este lugar y este lugar es esta no-forma.
El lugar ("ma") no es diferente del vacío; el vacío no es diferente del lugar; el lugar es este vacío y el vacío es este lugar."

AA.VV,  JAPÓN. UNA NUEVA PERSPECTIVA, Cuadernos Summa-Nueva Visión, nº 26-27, junio, 1969, pág. 48-50.

Abriendo el patio y deshaciendo el volumen

Igual que ocurría en los balnearios del Mar Menor, hasta ahora el patio de la Residencia se ha configurado como un espacio privado, para un disfrute exclusivo de sus usuarios, y sin conexión visual con el exterior. Uno de los primeros objetivos del proyecto será abrir ese patio interior y transformarlo en un espacio de relación social, permeable, conectándolo con el exterior.
A lo largo del tiempo, el edificio se ha ido amoldando al contexto y al usuario de cada época, en mayor o menor medida, con distintas necesidades cada uno de ellos. Ahora, se tiene que transformar para adaptarse a un nuevo uso. Sin embargo, algunas condiciones del lugar han cambiado y surgen nuevas necesidades que hay que cubrir: conexiones y accesos desde zonas determinadas de la ciudad se hacen imprescindibles, una relación con el entorno (que hasta ahora no se había tenido en cuenta), y una funcionalidad diferente, usos e usuarios distintos, estudiantes y deportistas al mismo tiempo.
El proyecto debe mostrar cómo un edificio con tanto peso, aparentemente tan poco flexible, puede adaptarse a un nuevo uso, permitiendo la conexión con otras piezas y persiguiendo esa idea de conexión tierra-aire-mar potenciando la aparición de un mirador, para no perder esa conexión visual con el mar que actualmente se tiene desde lo alto de la torre.
El edificio, de esta manera, sigue transformándose y expandiéndose sobre el terreno.

26 de febrero de 2011

La Arquitectura del Agua: los Balnearios del Mar Menor


Los balnearios han formado parte del paisaje del Mar Menor al menos desde finales del siglo XIX. Fueron construidos en sus orígenes para propiciar intimidad a los primeros bañistas de la alta sociedad, que aprovechaban las propiedades saludables de los baños en las salitrosas aguas de la laguna murciana, y para facilitar el acceso al mar en una época en que las viviendas se construían al borde del mar y estas playas carecían de la arena blanca que hoy las cubre. Los balnearios se transformaron en solarium sobre el mar, lugar de encuentro de pescadores y zona de juego para los niños en época reciente.
Leer más en La Arquitectura del Agua: Los Balnearios del Mar Menor, por Cristina Gutiérrez-Cortines Corral.

25 de febrero de 2011

Viviendas para Estudiantes Poljane - Bevk Perovic Arhitekti



Las viviendas para Estudiantes Poljane, en Liubliana - Eslovenia, son obra de Bevk Perovic Arhitekti. Se trata de un edificio en el borde del centro de Liubliana, cerca del río, constituido por 56 unidades de alojamiento para los estudiantes de la Universidad de Ljubljana.
Los programas públicos se concentran en la planta baja, en la base del edificio, y son espacios para la enseñanza, la vida social y para el ocio. El programa de alojamiento se superpone a éste en dos plantas más y
 pastillas de dos plantas.

Las unidades de alojamiento se organizan en torno a núcleos de servicio que contienen cuartos de baño y cocina-comedor, que aparecen en fachada como enormes abertura u "ojos" con vistas a la calle, quedando los dormitorios estudiantiles protegidos del bullicio de ésta por una serie de paneles plegables de aluminio perforado.

Estudio visuales

Las líneas a trazos de color son los recorridos desde los cuales las áreas rayadas del mismo color quedan ocultas visualmente. Son zonas en las que se podría trabajar el factor sorpresa o que pueden dar lugar a tratamientos diferentes a la hora de ordenar el espacio verde libre. Las imágenes siguientes corresponden a las visuales señaladas en planta. En concreto, la número 18 tiene gran importancia, por encontrarnos el edificio de frente, por el acceso desde la ciudad; la 2 y 3 corresponden a un acercamiento al edificio desde el acceso por la carretera Nacional, que une S. Javier y S. Pedro del Pinatar; la 1 se acercaría a la visión que tendríamos si viniéramos del Polideportivo; y la 23 y 24 desde la Universidad del Deporte.


23 de febrero de 2011

Red de circulaciones


Estudio de volúmenes

En esta fase, los planos que originan las nuevas fachadas del edificio, orientadas hacia los nuevos recorridos de acceso (Ciudad, Universidad del Deporte y Polideportivo), dan lugar a una volumetría que se macla con el volumen original, debido también a la necesidad de tener más espacio en planta baja para los servicios e instalaciones que desarrollará el programa posteriormente.

Buscando las orientaciones de la nueva fachada

Transformando la Planta

Boceto Planta General

Residencias Universitarias de las Laranjeiras - Ponta Delgada (Portugal)

El complejo de las Residencias Universitarias de las Laranjeiras, de Pedro Costa y Cèlia Gomes, Finalista de los Premios FAD 2007, se sitúa sobre el área emergente de Ponta Delgada, junto a una antigua zona industrial, para sobresalir entre los abandonados terrenos agrícolas circundantes.
Las residencias tienen una capacidad de trescientos estudiantes universitarios que se dividen en los cuatro edificios longitudinales, paralelos entre sí, que se implantan en dirección perpendicular al eje viario principal que conecta con el centro de Ponta Delgada. A su vez, paralelas a la avenida, se ubica un conjunto de parcelas, como si de pequeños recortes en el paisaje se tratase, dispuestas con una orientación norte-sur que cruza los cuatro bloques, organizan los espacios exteriores del complejo y diseñan la transición entre las áreas públicas y las zonas privadas destinadas a sus habitantes. El quinto edificio, la entrada principal del complejo, pretende complementar el área exterior de las residencias, diseñando una explanada, un mirador y un solario; igualmente, integra un bar, una cantina y una sala de convivencia para los estudiantes.
El proyecto de los espacios exteriores se transforma en un tema central en la estrategia de intervención y permite que las áreas existentes entre los bloques de las residencias ganen una dimensión pública eminentemente funcional.
Leer más y ver más fotos en el artículo de OnDiseño.

Evolución Maqueta 1/1500

En esta pequeña evolución de la maqueta 1/1500 se aprecia un intento de unión de todas las piezas en planta baja. Esta propuesta no seguirá adelante, aunque ha servido para darme cuenta de la necesidad de una propuesta mucho más compacta, sin un programa tan disperso espacialmente y demasiado ambicioso para el tiempo de que dispongo, ya que esta propuesta contemplaba la posibilidad de unos usos dotacionales de cine y teatro relacionados con la pieza residencial, compartidos por la comunidad estudiantil y por los habitantes de la ciudad, en definitiva, la unidad dotacional-residencial urbana de la que hablaba en un principio. Creo que el proyecto debería estar más enfocado a desarrollar una pieza de alojamiento para la comunidad estudiantil, una especie de colegio mayor con usos culturales, que sí que podrían también, algunos de ellos, poder ser compartidos a nivel de ciudad.

Elaborando Maqueta de Trabajo 1/1500


La siguiente maqueta de trabajo a escala 1/1500 se desarrolla después de los bocetos del post anterior, y la utilizo para realizar pruebas con distintos volúmenes dotacionales, que después se conectarán con la pieza residencial, aunque de un modo muy conservador, sin apenas interactuar con la pieza original, sin apenas maclarse.